Mostrando entradas con la etiqueta granadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta granadas. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2008

COSECHA DE GRANADAS

"Granadas amontonadas".

Desde Septiembre y hasta mitad de Noviembre se recogen las granadas que florecieron entre Mayo y Julio.
El área de distribución del granado viene a ser la misma que la naranja y el olivo y el clima que más le conviene es el subtropical; también el tropical, incluso las zonas desérticas, ya que está protegida de la desecación por su piel gruesa y coriácea.
Su importancia económica en España es notable, ya que figura entre los principales paises dedicados a su cultivo, destinándose al mismo más de 2500 ha.
Es un arbusto caducifolio , o sea que en breve tiempo perderá la hoja y es el momento de aportarle nutrientes que deben ser con preferencia fosfatados y potásicos. La plantación, en cambio, debe realizarse en primavera.
La granada es una de las llamadas "superfrutas" por sus compuestos químicos altamente nutritivos y antioxidantes. Posee además cualidades medicinales y delicioso sabor dulce, por lo que se usa en confituras, postres y licores.

lunes, 8 de septiembre de 2008

PUNICA GRANATUM

"Granadas silvestres". (Acuarela).

Estaban en un árbol abandonado al margen del bosque. Pequeñas y verdes, pero mostrando tanta exuberancia y vistosidad como los ejemplares cultivados. No pude resistir la tentación de coger unas cuantas para pintarlas.

No es de extrañar que desde la antigüedad sea un arbusto tan apreciado, ya que se tiene referencia de su cultivo hace 5000 años.
En la mitología griega se dice que el primer granado lo plantó Afrodita y hay numerosas tradiciones y leyendas sobre el mismo: los antiguos egipcios preparaban un vino con sus frutos; Shakespeare sitúa a Romeo cantando una serenata a Julieta bajo las ramas de un granado; también en China se regala una granada a los recién casados como deseo de numerosa descendencia (digo yo que eso sería antes); en Japón es utilizado como bonsai con preferencia sobre otros árboles. También formaba parte de los jardines colgantes de Babilonia.

Es originario de Asia y el Himalaya y los fenicios lo difundieron por el Mediterráneo por motivos religiosos. Los romanos lo obtuvieron de Cartago en las Guerras Púnicas, de ahí la designación científica, pero se dice que fueron los árabes quienes dieron más auge a su cultivo, razón por la que fundaron con este nombre la ciudad de Granada en el siglo X. La fruta figura en el escudo de armas de la misma.