Mostrando entradas con la etiqueta alcazaba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcazaba. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2011

DEVOLVER EL PRESTIGIO


Laura Climent. "Alcazaba de Almería". (Acuarela).

..."Difama,...que algo queda ".
Fueron muy rápidas las autoridades alemanas en culpar  a los agricultores andaluces por la difusión de la bacteria E.Coli.
Era lo más fácil meterse con un país que atraviesa por momentos un tanto difíciles. Y pagaron el pato los pepinos de Almería, Málaga y de rebote todo el Estado español.
Ahora resulta que no! Que no se sabe de donde viene una plaga, que desde luego, tiene "su sede" en la ciudad de Hamburgo.
Habrá que  seguir investigando. Pero el daño ya está hecho.
Así que hay que rehabilitar los pueblos afectados... y tal vez recompensarlos.
Por mi parte, vaya una muestra de esta  hermosa fortaleza de la ciudad de Almería, que se puede visitar sin ningún tipo de temor, porque las normas de higiene son iguales para todo el mundo: Aquí... y en la ejemplar Alemania.

jueves, 16 de diciembre de 2010

AL-MARIYYAT

Laura Climent. "Alcazaba de Almería". (Acuarela).

"No se asciende a su Alcazaba si no es con fatiga, ni se trepa hasta ella si no es con pena. Es sólida en su aspereza, extraordinaria en su inaccesibilidad". (el-Udri 1003-1085).

La alcazaba, que se corresponde con la ciudadela medieval, era el lugar donde se refugiaba la población y acudían a ella sus habitantes para defender la ciudad.
al-Mariyyat fué construída para defender a la antigua ciudad de Bayyana y dió nombre a la actual Almería.
Se dice que Abderramán III fué quien otorgó a la ciudad el título de medina y es a partir de entonces que se empezó a construir una mezquita, hornos, calles, aljibes, etc.
Situada en un cerro solitario que domina la bahía, posee en su interior un palacio con accesos fortificados y un patio central, de los cuales solo queda la construcción inicial, ya que un terremoto destruyó la ciudad casi por completo en 1522.